Web Educativa.
Diariamente podemos encontrar en Internet muchos sitios nuevos que facilitan la manera de difundir información, así como también nos convidan a elaborar y transportar nuestros pensamientos sin ser un “geek”.
La Web 2.0 se ve ejemplificada principalmente en los blogs, cuya versión pedagógica recibe el nombre de edublog, el cual sin ningún cargo y de manera muy práctica permite que el usuario publique temas o mensajes; Podemos hallar muchos modos de la educación a través de blogs de asignaturas y weblogs individuales o grupales de los alumnos, esta practica de lectura-escritura provoca un circulo que retroalimenta la comunicación entre las personas que los conforman.
En general los alumnos y docentes deben tener un acercamiento racional y critico a la información que pueda estar publicada en la Red, ya que se pueden encontrar errores o informaciones que no han sido confirmadas. En caso de que se presente alguna lectura que no sea lo suficientemente clara o que genere sospecha en cuanto a su veracidad, esta deberá ser investigada con la finalidad de comprobar su autenticidad.
Otro hecho notable de la Web 2.0 es la manera de organización de la información con la introducción de folcsomías, término que se refiere a la clasificación elaborada por los mismos usuarios, y así, de una manera simple el usuario asigna “tags” (palabras claves) a los diferentes elementos almacenados.
Recientemente han venido surgiendo gran cantidad de herramientas que están ayudando a facilitar enormemente el proceso de aprendizaje, prueba de ello es la implementación y desarrollo de la Web 2.0, la cual se presenta de una forma más amigable y dinámica en la que el usuario ya no se verá limitado a únicamente un espacio de lectura, sino que podrá interactuar en un espacio de lectura-escritura. Consideremos pues a los “Blogs” como uno de los mas destacados exponentes de ésta versión Web; ahora ya no será necesario contar con un gran conocimiento en informática para publicar y lograr que te lean cientos de personas.
La obtención de la información ya no está limitada a buscar sus recursos en las fuentes clásicas, más bien se está tendiendo a darle un corte un tanto mas subjetivo y basado en la aportación de conocimientos compartidos a través de la Web, un claro ejemplo de ello es la enciclopedia “Wikipedia”. Esta fuente de información tiene gran cantidad de detractores que la consideran una enemiga de la exactitud y efectivamente al estar constituida por aportaciones de todos, se pueden presentar errores, pero este hecho está siendo considerado como positivo para el proceso de aprendizaje, además de que las grandes fuentes de información no necesariamente son siempre fidedignas.


San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras . El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo. 